viernes, 5 de diciembre de 2008

VALORES: ¿CÓMO Y CON QUÉ SE COMEN?

Acerca de los valores
REFLEXIONES REBELDES


Claudio Monge Pereira


Podría uno imaginarse, con justa razón, que desde que el ser humano convive en sociedad se ha cuestionado todo lo relativo a los valores. Desde la elemental auto-interrogación acerca de la propia concepción sobre los valores, hasta la emanación de una posición particular, el hombre no cesa de cuestionar su origen, evolución y utilidad personal y colectiva.
¿ Qué son los valores ?, ¿ Para qué sirven ?, ¿ Cuál es su función social ?, ¿ Cómo se conciben ?, ¿ Quién los concibe ?, ¿ Por qué los concibe ?, ¿ Cuál es la relación que estos guardan con las ideologías ?,
¿ Por qué los estados, las religiones, los ateos y los Sistemas Educativos se desvelan por este asunto ?, ¿ Podría el ser humano vivir sin valores, o podría convivir en sociedad ?, ¿ Cuál es su relevancia para que toda transformación estructural conlleve una revolución en valores consigo ?,
¿ Por qué la Ciencia no se puede concebir sin valores ?, ¿ Son los valores una muleta para el ser humano o son su esencia ?, ¿ Si cambia la sociedad cambian los valores ?, ¿ Si se transforma el hombre se modifican sus valores ?, ¿ Se podrá evolucionar positivamente sin valores ?, ¿ Cuáles han sido los resultados históricos cuando grupos particulares han entronizado sus valores a capa y espada ?, ¿ Varían los valores de acuerdo con la ideología que se profese ?, ¿ Hasta qué punto podemos imponer nuestros valores ?, ¿ Serán lícitos todos los medios para la transmisión de valores ?,
¿ Quién los juzga y los evalúa ?, ¿ Por qué se conforman grupos a nivel nacional para defender los valores ?, ¿ Defenderán los valores de todos o sólo sus particularidades ? Podrían contestarse todas estas interrogantes con otra, y además muy exclamativa: ¿ Oh... quién, honestamente lo sabe ?
Pensamos que en esto de los valores lo que existe son especulaciones que responden a cada posición particular. Los discursos en valores muchas veces son teorías divorciadas de la realidad. Las clases sociales, aunque algunas personas crean de buena fe que estas ya no existen porque el mundo se encuentra en una etapa de transición, determinan la concepción de los valores y su conceptualización. Para una clase social, un tipo de valores; y para otra, otro.
Analicemos someramente el asunto del alcoholismo: Si un burgués toma su whisky en casa con sus amigos hasta reventar, se dice que es un “tomador social”; pero si es un obrero o un campesino el que toma su guaro con sus amigos, se afirma que es un borracho alcohólico: “un jumas, chichero, guaruzas, tomatingas, irresponsable” y otros epítetos más . Si el burgués le pega a su mujer o provoca escándalos en las calles donde se reúnen a realizar sus “piques” y sus torerías, se dice que son pasatiempos; pero si es un obrero o un campesino el que le pega a la mujer o provoca una riña callejera, se afirma que es un agresor clase “A” y un delincuente.
En otros ámbitos de la vida comunal tenemos que, si un pobre diablo, movido más por su hambre y sus necesidades que por sus valores se roba una gallina en un cerco o un racimo de guineos, se le juzga como enemigo de la sociedad; pero para aquel que desfalca un Banco Estatal descaradamente, por ser un tipo de sangre azul, cuello blanco y manos pusilánimes, la ley es inoperante. Lo mismo da si le hacen daño a la CCSS con préstamos amañados, el Fondo Nacional de Emergencias, el IMAS, los desplazados y sus visas; y un largo etcétera. Y si por la valentía aislada de un Juez de Instrucción se le arresta, sólo estará en una prisión de cinco estrellas durante cuatro días; con servicio de Mc Donald`s Exprés incluido. Más Biblia por hipocresía y teléfono celular. Y sus compinches y secuaces desatarán una campaña de solidaridad que apiadará a la consternada comunidad burguesa. ¡ En ocasiones hasta el señor Obispo lo visita para consolarlo ! Valores para unos, antivalores para otros. Antivalores para otros, valores para unos. Asunto dicotómico, contradictorio; dialéctico hasta la médula.
Lo cierto es que no podemos ni debemos obviar la discusión y el análisis sobre esta temática, pues correríamos el riesgo de actuar irresponsablemente. Sobre todo cuando la discusión se da en el ámbito magisterial; entre educadores o aspirantes a serlo. La Pedagogía le ha dedicado extensas páginas al asunto y no podríamos afirmas que hayamos arribado a fórmulas mágicas y acabadas. Lo relevante es hacer la discusión; no cerrarle la puerta al análisis, por más crudo que este pueda resultar.
Cada quien definirá su posición de acuerdo con el sistema que lo rige,
y probablemente, tratará de reproducirlo mediante su práctica y su discurso. Siempre tendremos dificultades para aceptar los valores del otro; es decir, para aceptar la otredad. Querremos imponer, aunque sea sutilmente, los nuestros. Y experimentaremos estados de ánimo diversos siempre que nos enfrentemos al análisis y a la discusión. Se requieren madurez y mucho sentido común para practicar el respeto. Este valor, el respeto, es un buen ejemplo. El verbo respetar proviene de un vocablo latino que significa “mirar alrededor”, y eso es en esencia practicar el respeto: miramos alrededor para constatar que no estamos solos en el mundo, que están los otros y los demás; que somos parte de un engranaje y damos y recibimos. Actuar ignorándolo es una agresión a un valor aceptado socialmente, y esa conducta se puede tipificar como antivalor; aunque bien puede decirse que es un valor de otra escala conductual.
Los valores no sólo entran en crisis; se transforman para bien o para mal. Y durante épocas, entran en períodos de sustitución. No deberíamos confundirnos y saber apreciar cuándo hay crisis y cuándo se da la sustitución. Cada época produce y tiene sus valores, y en ocasiones la humanidad experimenta cambios de época, entonces no serán antivalores lo practicado, sino más bien la generación de nuevos valores para esa época. Pongamos por ejemplo la ética. A nuestros abuelos cuando hacían un trato les bastaba con un pelo de su bigote. Se lo arrancaban de un solo y ya: ¡Tome mi “pagaré”! Hoy… ¿qué vemos ? A los propios expertos en economía y a sus gobernantes, quebrando las bolsas del mundo con crisis elaboradas “científicamente” para enriquecerse desmesuradamente a costas de la estabilidad mundial. Para nosotros inmoral, para ellos, normal.
Los medios de comunicación son transmisores no sólo de ondas; lo son también de peligrosas tendencias valóricas. Nos inducen a creer en otros modos de vivir; nos venden la idea - ideología de las comidas rápidas, los preservativos en las maquinitas tragamonedas, las drogas para relevar al “estres”, la pornografía barata para dizque romper tabúes. En fin, nos muestran otro sistema de valores, y lo hacen acríticamente; con absoluta irresponsabilidad. Antisocialmente: ¿ Premeditadamente ?
Hemos querido realizar el ejercicio mental de definir espontáneamente, qué es lo que entendemos por valor o por valores, para demostrarnos y a la vez demostrar, que acerca de ellos, cada cabeza es un mundo. Lo invitamos, con el debido respeto, a que Usted haga lo mismo; verá que se libera de un enorme peso que a menudo abruma. Y sobretodo, el ejercicio ayuda a liberarnos de dogmatismos, reglamentismos muchas veces superfluos, y a derrotar la dictadura de los incisos, que otros concibieron sectariamente.
Al final de nuestro trabajo, les ofrecemos una muestra seleccionada de reflexiones ajenas ya socializadas de grandes pensadores, que nos ayudan a comprender que las fábulas de Esopo, Iriarte, Samaniego y otros por el estilo, andan por ahí vivitas y coleando.
El educador no es educador por lo que dice, sino y sobre todo por lo que es capaz de hacer. No es su palabra, casi siempre florida y perfumada, es su práxis pedagógica. Prédica y práctica: ¡Predica y practica! Discurso y quehacer van de la mano. Educar es amar y amar es comprender y trascender. El entusiasmo no es mero activismo de recadero o mandadero; es sobre todo el Dios que necesariamente llevamos por dentro: ¡ La tarea es liberarlo !

Acercamientos o aproximaciones


Un valor es una guía que nos permite establecer diferencias entre el bien y el mal.

Un valor evidencia la capacidad que poseemos para discernir, acerca de lo positivo y de lo negativo, que creemos rodea al Ser Humano.

Un valor es un puente que las distintas generaciones han tendido para que la Humanidad cruce el abismo que separa al bien del mal.

Un valor es una verdad que se comprueba hasta que su aceptación colectiva haya pasado la prueba de su eficacia.

Un valor es la aceptación crítica de las preferencias de los demás.

Un valor es la presencia permanente de la amorosidad.

Un valor es el reducto donde se agrupa el respeto por los gustos ajenos.


Los valores son peldaños que nos permiten escalar hacia la perfección o hacia la oscuridad.

Los valores son la columna vertebral de toda sociedad.

Los valores son el eje sobre el cual gira el destino de la Humanidad.

Los valores son la Estrella Polar de todo buen marinero.

Los valores son el muro de contención de todas las inundaciones humanas.

Los valores son la ética de todos los quehaceres humanos.

Los valores son la tabla de salvación para las sociedades que naufragan por el océano de las indiferencias.


Un valor es a la sociedad lo que el ferrocarril es al tren.

Un valor es al Ser Humano lo que el aire es a la vida.

Los valores son a la sociedad lo que los hijos son a la familia.

Los valores son al Ser Humano lo que la medicina preventiva es a la salud del cuerpo.



Un Ser Humano carente de valores es presa fácil de la incertidumbre.

Un grupo humano sin valores es como una colina sin árboles: Presa fácil de los derrumbes.



Una sociedad sin valores carecería de los soportes espirituales indispensables para forjar un destino decoroso.

Una Humanidad sin valores sería semejante a un náufrago que desconoce el funcionamiento de la brújula.

En el recorrido hacia la perfección humana, los valores son el combustible que acelera nuestro movimiento.



Aquel o aquella que reflexiona o escribe acerca de los valores, debe recordar siempre que la “ mejor manera de decir es hacer ”.

*******
El maestro a la “tica”:
Es aquel que predica,
pero no siempre practica.



Para Pensar en Voz Altísima:
(selección de Claudio Monge Pereira)



“Los hombres hacen su historia dentro de los límites impuestos por el desarrollo económico y social, en una situación específica, en condiciones determinadas. Pero son ellos quienes la hacen al mismo tiempo - por su praxis revolucionaria - , causa y consecuencia del proceso histórico.”

Rosa Luxemburgo.

“…No esperes el consentimiento, ni a que te proporcionen un manual. No esperes a que te den los planos para satisfacer tu curiosidad…ni a que digan los libros lo que están tramando ahí afuera.”

Joan Manuel Serrat.

“El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es, precisamente, la transformación de la naturaleza por el hombre.”

Federico Engels.

“Pensé que a estas alturas, con todo lo que has aprendido y logrado, tendrías el poder suficiente para VER.”

Juan Matus

“El hombre constituye casilleros y busca meter las realidad dentro de ellos. Luego, provisto con las tijeras de la razón, procede a recortar las partes sobrantes…en homenaje al casillero.”

Tagore.

“Entonces no digamos que pensabas. Es más bien el hábito de hacer que el mundo se ajuste a nuestros pensamientos. Cuando no se ajusta, simplemente lo forzamos a hacerlo.”

Juan Matus.

“Cometer errores es cosa natural, y lo terriblemente grave estriba en su reiteración consciente.”

Claudio Monge.

“A veces el niño que hay en uno se comporta de tal manera que el resto de la personalidad va detrás de él, negando lentamente con la cabeza.”

James Shapiro.

“La nuestra es una época excesivamente consciente. Sabemos mucho, pero sentimos muy poco.”

D.H. Lawrence.

“El ser humano ama la compañía, así sea la de una velita encendida.”

Georg Christoph Lichtenberg.

“Todos obedecen con gusto cuando el que manda es justo.”

Proverbio castellano.

“No es grande el que siempre triunfa, sino el que jamás se desalienta.”

Martín Descalzo.

“Ya no tomo a mal los rechazos, me he dado cuenta de que a menudo el trato que los demás me dan, tiene que ver más con ellos mismos que conmigo.”

Ericka Jong.

“Las palabras sinceras no son elegantes; las elegantes nunca suelen ser sinceras.”

Lao Tse.

“Nada resulta más peligroso en la vida que tomar demasiadas precauciones.”

Alfred Adler.

“La verdadera paz del espíritu viene de la aceptación de lo peor.”

Lyn Lu Tang.

“Recuerda que eres tan bueno como lo mejor que hayas hecho en tu vida.”

Billy Wilder.

“Es preferible estar en paz consigo mismo y con Dios hablando con la verdad y sin amigos, que andar con “amigos” pero en desasosiego por culpa de la mentira.”
Anónimo.

“Es inútil capitán: le va a faltar cordel para atar las manos a todo el pueblo.”

Jacinto Canek.


“Caminante no hay camino…se hace camino al andar.”

Antonio Machado.

“Es peligroso tener razón en aquellas cosas en que los poderosos están equivocados.”

Voltaire.

“Jamás puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos.”

Anónimo.

“Uno es, no donde nace a la vida, sino, donde nace al amor.”

Antonio Machado.

“Solo el amor nos reivindica de las atrocidades cometidas.”

Claudio Monge.

“La ausencia es la única vela que le queda a quien no supo anclarse en el océano del amor.”

Claudio Monge.

“ Nunca repudies tu propia experiencia ni tus convicciones “por amor a la paz y a la tranquilidad”.”

Dag H.

“ Muchos se ganan reputación de enérgicos cuando en realidad sólo son nerviosos”

J. Mck.

“ Descansa: campo descansado da cosecha abundante. “

Ovidio.

“La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia
en todas partes".

Dr. Martin Luther King

“La verdad siempre resplandece al final, cuando ya se ha ido todo el mundo.”

Julio Cerón.

No hay comentarios: